Conciencia fonémica: ¡7 juegos para jugar en tu coche!

A lo mejor a veces parece, que leer es algo natural, pero, todo lo contrario. El ser humano inventó la escritura hace un poco más de 5000 años y es una capacidad para cual los centros del cerebro humano tienen que establecer unas conexiones especiales. Aprendiendo a leer intencionadamente modificamos nuestro cerebro.

Mientras que el sentido de números es una habilidad innata, hay que inculcar a un niño el sentido de escribir y leer. Esta es la razón por la cuál aconsejan que se lea con niños libros de ilustraciones desde los primeros meses de su vida. Aunque el niño necesite mucho más para aprender a leer, el niño tiene que primero entender, que en el libro hay unos signos, a través de cuales su mamá y papá cuentan cuentos.

Pasos en el camino de la lectura

Cada niño ya desde la fase inicial de la infancia está desarrollando las capacidades necesitadas para aprender a leer y escribir. El pensamiento y la capacidad de percepción desarrollan junto con su sistema nervioso y numerosas experiencias encontrada en su entorno. Una variedad de habilidades conectadas con la identificación de sonidos (lo que los expertos llaman la realización fonológica y el procesamiento fonológico) es especialmente importante. Se trata de la capacidad de un niño de saber dividir un texto a palabras, sílabas, sonidos individuales y luego también omitir un sonido, sustituirlo, hacer rimas, etc.

Algunos niños desarrollan el sentido de sonidos rápidamente y sin esfuerzo, pero especialmente los niños con dislexia tienen más problemas.

Es un hecho reconocido, que niños con el sentido de sonidos poco desarrollado, tienen también problemas con aprender a leer y escribir. Si la realización fonológica no se desarrolla por sí sola, hay que ayudar al niño para desarrollar las habilidades necesarias, sin cuales no podrá desarrollar la alfabetización eficazmente.

Se puede jugar juegos con sonidos mucho antes de empezar la escuela, pero, si encontramos problemas con aprender a leer y escribir, esto es a lo que se tiene que prestar atención.

¿Y una noticia buena? Se puede entrenar las habilidades indispensables conectadas con sonidos de una manera divertida.

Palabras

1. Palabras que dan saltos

Podemos leer a un niño un cuento o un poema, mientras que el/ella da un salto para cada palabra. Si estamos en el coche, el niño puede dar palmas para cada palabra. Al inicio le ayudamos con espacios más largos entre palabras y paso a paso va a adquirir la velocidad.

2. Oraciones domesticadas

Jugamos este juego componiendo oraciones de un numero de palabras determinado. Primero se tiene que dar instrucciones, por ejemplo, Haz una oración con cuatro palabras, que cuente sobre nuestro gato. El niño intenta a formar una oración, dirá, por ejemplo, Nuestro gato es muy amable. Contando las palabras se dará cuenta de que las hay demasiadas o no las hay suficiente y tiene que corregir la oración – El gato es amable o Nuestro gato es amable. Jugad el juego tomando turnos – que una vez Usted da las instrucciones y luego su niño. Al niño le gustará, que las instrucciones le parecerán difíciles. ¿Podría formar una oración de doce palabras sobre un brachiosaurus altithorax?

Rimas

3. Marcianos

Los Marcianos hablan una lengua diferente y les gustan hablar en rimas. “¿Cugaluga?” “¡Moratuga!” o “Zufi prap?” “¡Potacap!” Primero, que su niño propone una palabra marciana, luego Usted. A niños le encanta inventar palabras. Cuando su niño obtiene el sentido de rimas, le parecerá más fácil encontrar rimas en la lengua de la Tierra.

A veces los Marianos llegan a la Tierra. Entonces hablan con seres terrestres. “¿Perrito?” “¡Gatito!” Huy, eso no era un Mariano, era tu mamá. “¿Perrito?” “¡Calito!”

Silabas

4. Poemas que dan saltos

Leemos un poema al niño, que da saltos o palmas para cada silaba. Se puede aún cantar. De esta manera el niño puede reconocer una sílaba con su sentido de ritmo y viceversa.

5. Los Marcianos perezosos

Se puede jugar los juegos de Marcianos también con sílabas; es que, algunos Marcianos odian palabras largas. Así que, de vez en cuando, comen alguna sílaba. Por ejemplo, el Marciano que se llama Gape, siempre come las sílabas ‘ga’ y ‘pe’. ¿Cómo entonces Gama llamaría un ‘Gato’? ‘To,’ ¡claro! Y ¿‘Perro’? ‘¡Rro!’ También en este juego se puede tomar turnos; al niño le parecerá divertido dándole instrucciones difíciles, mientras que Usted puede aumentar la dificultad gradualmente, pensando en palabras con más sílabas y en sílabas con más letras. A nosotros nos visitaron los Marcianos, que se llaman Tor, Pi, Cuco, Estoro, Tada, Bicra y Mitor; pero, ¡hay tantos Marcianos como queráis!

Sonidos

6. Orugas de palabras

Orugas de palabras es un juego muy divertido, que podéis jugar en un coche. Una oruga de palabras esta compuesta de palabras, que inician y terminan en la misma letra. Para empezar tomamos una palabra divertida, como por ejemplo, abracadabrA y luego cada jugador añade otra palabra, por ejemplo astronautA – abuelO – orangutáN – nariZ – zumO, etc.

Más adelante, podemos conectar las palabras con otra letra, por ejemplo, la segunda: pErro – eScuela – sOl – oLor … o la penúltima: peRro – rIo – idioMa – madRe …

7. El topo de palabras

Topos de palabras hozan por palabras y siempre toman una letra, o dos. Dimos cuál fue la letra comida por el topo y escogimos la palabra. Por ejemplo: el topo hoza por la palabra manzana y come la letra Z. ¿Qué permanece? Permanece manana – pero, ¿cómo vamos a preparar un compota?

Podemos tomar turnos también en este juego. Aumentamos la dificultad escogiendo palabras que son cada vez más largas, el topo come algunas veces más de una letra, etc. A nuestros hijos

Suscríbete para recibir noticias

recibir noticias sobre funciones nuevas